"pienso luego existo"
 

LENGUAJE:

 Es el resultado de una actividad nerviosa compleja que permite la comunicación. El lenguaje es, en un principio distintivo del género humano, una característica de humanización del individuo, surgido en la evolución del hombre, a raíz de la necesidad de la utilización de un código para regular y coordinar la actividad conjunta de un grupo de individuos.

ALTERACIONES DEL LENGUAJE

-AFASIA:

La afasia es la pérdida de la capacidad de uso del lenguaje secundaria a una lesión de las áreas cerebrales involucradas en la producción y recepción del lenguaje.


TIPOS DE AFASIA:

AFASIA ACÚSTICO AGNÓSICA

 

 

Equivale a la afasia de Wernicke y a la afasia sensorial cortical, por lo general, se debe a una lesión en las áreas 21, 22 de Brodmann.

AFASIA ACÚSTICO AMNÉSICA


Equivale a la sensorial transcortical. Lesión en las áreas 21 y 37

AFASIA SEMÁNTICA

Existen lesiones en áreas 39, 40, 37

AFASIA MOTORA EFERENTE

Afasia de Broca o cinética, existen lesiones en las áreas 44 y 45 de Brodmann

AFASIA MOTORA AFERENTE

Se encuentra lesionada el área 43

AFASIA FRONTAL DINÁMICA

Lesión delante de área de Broca, área 47


 

 

1- Lesiones en las áreas corticales del lenguaje (zona presilviana). 

1.1- Afasia de Broca/Expresiva. 

Lesión en la circunvolución frontal inferior (área de Broca).

    - Déficit primario de la expresión del lenguaje, no estando comprometida la comprensión. 

    - En la fase más severa, el sujeto pierde toda la capacidad para hablar, leer en voz alta, ni repetir lo que oye. 

    - Aparecen estereotipias verbales o automatismos, que consisten en repetir una y otra vez, sin poderlo controlar algunas palabras o expresiones "hechas", y tacos. 

    - Los pacientes son conscientes de sus propias limitaciones y errores. 

    - En la fase de recuperación, el habla es lenta y trabajosa, apareciendo fenómenos de perseveración, es decir, el sonido que acaba de pronunciar tiende a repetirse cuando el sujeto intenta emitir otro distinto. 

    - Sólo construye frases de una o dos palabras, convirtiéndose en un carácter agramatical y telegráfico. 

    - La comprensión del lenguaje, por lo general, es normal pero, en algunos casos, puede haber dificultad en la comprensión de órdenes complejas o textos largos. 

    - La afectación de la lectura y escritura es equivalente al deterioro de la expresión.
1.2- Afasia de Wernicke/Comprensiva. 

Se localiza en la parte posterior de la primera circunvolución temporal del hemisferio izquierdo.
    - Escasa comprensión de las palabras, acompañada de un déficit del lenguaje expresivo. 

    - La comprensión está deteriorada, debido al déficit para la percepción de las cualidades auditivas de los fonemas. 

    - Lenguaje abundante e irreconocible. 

    - El sujeto no es consciente de su inadecuado lenguaje. 

    - Dificultades para denominar objetos. 

    - Parafasia nominal: cambios de unas palabras por otras desde un punto de vista meramente sonoro. 

    - Parafasia semántica: cambio de una palabra por otra desde el punto de vista semántico. 

    - Neologismos: producción de fonemas, sílabas o palabras que no corresponde a la lengua del sujeto. 

    - Dificultades para la repetición. 

    - Trastorno en la escritura y lectura. 
1.3- Afasia global o total. 

Ocasionada por una lesión que destruye gran parte de las áreas del lenguaje del hemisferio dominante.
    - Deterioro severo de las capacidades de comprensión y expresión del lenguaje.

    - En la fase inicial, el lenguaje espontáneo puede estar totalmente abolido, presentando mutismo. 

    - En la fase media, no se hace entender, su expresión queda reducida a automatismos (palabras aisladas, giros cortos). 

    - La construcción de frases es imposible, así como la repetición. 

    - Presenta problemas en la denominación de objetos. 

    - La comprensión es ligeramente mejor que la expresión. 

    - Es incapaz de ejecutar una serie de órdenes sencillas. 

    - Se apoya en la interpretación del gesto y del lenguaje corporal que acompaña al habla de su interlocutor para la comprensión del lenguaje. 

    - La lectura y la escritura presentan un deterioro total y severo.


    2- Lesiones limítrofes a las áreas corticales del lenguaje. 

    2.1- Afasia de Conducción. 

    Debida a lesiones que separan las áreas receptoras del mecanismo del lenguaje, de las motoras. La lesión se sitúa, generalmente, en el fascículo arqueado.
    - Incapacidad para repetir palabras oídas, realizando continuas sustituciones. 

    - La comprensión del lenguaje está intacta. 

    - Su lenguaje espontáneo presenta pausas y vacilaciones. 

    - La lectura y la escritura están afectadas. 

    - La lectura afectada será sólo la lectura en silencio. 

    - En la escritura espontánea presentará omisiones, inversiones y sustituciones de letras.

    2.2- Afasias Transcorticales. 
    Producidas por lesiones que aíslan las áreas del lenguaje del resto de la corteza cerebral. Tipos: 

    a) Afasia Sensorial Transcortircal. 

    Algunos neurólogos sitúan la lesión en la unión posterior de los lóbulos temporal y parietal, y otros la localizan en el lóbulo parietal inferior.
    - Lenguaje espontáneo fluido que presenta parafasias y neologismos, además de problemas para denominar objetos. 

    - En el lenguaje repetido presenta ecolalia. 

    - Comprende mejor palabras dentro de una frase simple, que de forma aislada. 

    - La escritura espontánea y la lectura están alteradas. La menor alteración se produce en la escritura al dictado.

    b) Afasia Motora Transcortical.
     

    La lesión puede estar localizada en una zona anterior o superior al área de Broca.
    - Reducción del lenguaje espontáneo. 

    - No existen problemas de comprensión, ni de articulación. 

    - Responde con repeticiones ecolálicas o se expresa con una "frase hecha". 

    - Cuando se le exige narrar, la respuesta se demora y tiene dificultades para organizarla, por lo que contesta con breves palabra.

    - La escritura espontánea refleja un texto escrito inconexo y reducido. 

    - En lectura no presenta problemas.

    c) Afasia Transcortical Mixta.
     
    La lesión parece influir las zonas limítrofes vasculares del hemisferio izquierdo.
    - Alteración severa del lenguaje, tanto a nivel expresivo, como comprensivo. 

    - El lenguaje espontáneo carece de fluidez y puede quedar reducido a la ecolalia.

    d) Afasia Anómica.
     
    Lesión producida, generalmente, en la unión del lóbulo temporal y el parietal, aunque también se puede presentar con lesiones en diversas partes del área del lenguaje.
    - El sujeto pierde exclusivamente la capacidad de nombrar objetos. 

    - El lenguaje espontáneo es fluido, pero se nota la ausencia de sustantivos y se producen pausas, tanteo de palabras, circunloquios y sustitución de palabras o frases. 

    - No presenta problemas de comprensión, ni en la lectura y escritura.
 

 

 

 


 Trastorno Específico del Lenguaje

La definición más característica sobre Trastorno Específico del Lenguaje procede de la ASHA (American Speech- Language- Hearing Association, 1980): “Un trastorno de lenguaje es la anormal adquisición, comprensión o expresión del lenguaje hablado o escrito. El problema puede implicar a todos, uno o alguno de los componentes fonológico, morfológico, semántico, sintáctico o pragmático del sistema lingüístico. Los individuos con trastornos del lenguaje suelen tener problemas de procesamiento del lenguaje o de abstracción de la información significativa para el almacenamiento y recuperación por la memoria a corto plazo”.
El trastorno específico del lenguaje es un trastorno que afecta a una cantidad de niños que oscila entre 0.6 % y el 7.4%, obedeciendo dichas diferencias a los criterios para clasificarlos y a la edad de los propios niños. 

Clasificación  de TEL:

TEL expresivo: son alteraciones en la expresion del lenguaje. El desempeño de lenguaje expresivo es significativamente menor que el desempeño receptivo.
Se observan errores en la producción de las palabras.
Incapacidad para utilizar los sonidos del habla de manera apropiada.
Vocabulario limitado.
Errores en los tiempos verbales.
Dificultad en la producción de frases de longitud o complejidad propias de nivel evolutivo.

TEL mixto: son alteraciones en la expresion y comprension del lenguaje. 
Desempeño en lenguaje receptivo-expresivo queda por debajo d el esperado para la edad del niño o niña.
Presentan alteraciones en la comprensión y una severa alteración de la expresión de la morfosintaxis.
Las deficiencias del lenguaje receptivo y expresivo interfieren significativamente el rendimiento académico o la comunicación social.

Cómo detectar a un niño con TEL:
-Edad de identificación, a partir de los tres años de edad.
Indicadores:
-Retraso en el desarrollo inicial del lenguaje.
-Dificultad con la producción de palabras.
-Poco desarrollo de vocabulario.
-Dificultad para organizar sintácticamente sus enunciados.
Dificultades de comprensión
-Escasa respuesta a la estimulación.

Un trastorno que se da en ausencia de:
-Discapacidad auditiva
-Disfunción neurológica
-Amolaías estructurales de OFA-
-Deprivación  socio-efectiva y cultural.




Demencia

Es la pérdida de la capacidad intelectual .
Deterioro de tejido cerebral, no necesariamente localizado.
Afecta al menos 3 de las siguientes esferas de la actividad mental: lenguaje, memoria,, habilidades visuoespaciales, emociones o personalidad y cognición 


Alzheimer:La enfermedad de Alzheimer (EA), también denominada mal de Alzheimer, o demencia senil de tipo Alzheimer (DSTA) o simplemente alzhéimer1 es una enfermedad neurodegenerativa, que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales. Se caracteriza en su forma típica por una pérdida progresiva de la memoria y de otras capacidades mentales, a medida que las células nerviosas (neuronas) mueren y diferentes zonas del cerebro se atrofian. La enfermedad suele tener una duración media aproximada después del diagnóstico de 10 años,2 aunque esto puede variar en proporción directa con la severidad de la enfermedad al momento del diagnóstico.

 

La EA es la forma más común de demencia, es incurable y terminal, que aparece con mayor frecuencia en personas mayores de 65 años de edad.3 Los síntomas de la enfermedad como una entidad nosológica definida fue identificada por Emil Kraepelin,4 mientras que la neuropatología característica fue observada por primera vez por Alois Alzheimer en 1906.5 6 7 Así pues, el descubrimiento de la enfermedad fue obra de ambos psiquiatras, que trabajaban en el mismo laboratorio. Sin embargo, dada la gran importancia que Kraepelin daba a encontrar la base neuropatológica de los desórdenes psiquiátricos, decidió nombrar la enfermedad alzheimer en honor a su compañero.

Por lo general, los síntomas iniciales son la inhabilidad de adquirir nuevas memorias y suelen ser confundidos con actitudes relacionadas con la vejez o a estrés.8 Ante la sospecha de EA, el diagnóstico se realiza con evaluaciones de conducta y cognitivas, así como neuroimágenes, de estar disponibles.9 A medida que progresa la enfermedad, aparecen confusión mental, irritabilidad y agresión, cambios del humor, trastornos del lenguaje, pérdida de la memoria de largo plazo y una predisposición a aislarse a medida que los sentidos del paciente declinan.8 10 Gradualmente se pierden las funciones biológicas que finalmente conllevan a la muerte.11 El pronóstico para cada individuo es difícil de determinar. El promedio general es de 7 años,12 menos del 3% de los pacientes viven por más de 14 años posterior al diagnóstico.13

La causa de la EA permanece desconocida. Las investigaciones suelen asociar la enfermedad a la aparición de placas seniles y ovillos neurofibrilares.14 Los tratamientos actuales ofrecen moderados beneficios sintomáticos, pero no hay tratamiento que retarde o detenga el progreso de la enfermedad.15 Para la prevención de la EA, se han sugerido un número variado de hábitos conductuales, pero no hay evidencias publicadas que destaquen los beneficios de esas recomendaciones, incluyendo estimulación mental y dieta balanceada.16 El papel que juega el cuidador del sujeto con EA es fundamental,17 aún cuando las presiones y demanda física de esos cuidados pueden llegar a ser una gran carga personal.
 

HABLA
Es la concretización del lenguaje a través de la realización de múltiples procesos motores en forma coordinada con, feedback perceptual.

Alteraciones del Habla

Segun articulación....

-DISLALIAS

 ¿QUÉ SON LAS DISLALIAS
 Las dislalias son alteraciones en la articulación de algún o algunos fonemas bien por ausencia o alteración de algunos sonidos concretos del habla o por la sustitución de estos por otros, de forma improcedente, en person
as que no muestran patologías del sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico       Estas alteraciones perduran más allá de los cuatro años, hasta entonces aparecen muy frecuentemente. Son las más frecuentes y conocidas de todas las alteraciones del lenguaje. 


Tipos de dislalias

 

 

 

 

Dislalia evolutiva o fisiológica

:
 Para articular correctamente los fonemas de un idioma se precisa una madurez cerebral y del aparato fonoarticulador. Hay una fase en el desarrollo del lenguaje en la que el niño/a no articula o distorsiona algunos fonemas; a estos errores se les llama dislalias evolutivas. Normalmente desaparecen con el tiempo y nunca deben ser intervenidas antes de los cuatro años, sobre todo /r/ y sinfones.

 


Dislalia audiógena: 
Su causa está en una deficiencia auditiva. El niño o la niña que no oye bien no articula correctamente, confundirá fonemas que ofrezcan alguna semejanza al no poseer una correcta discriminación auditiva. A este tipo de alteraciones se les denomina dislalias audiógenas. El deficiente auditivo presentará otras alteraciones del lenguaje, fundamentalmente de voz y el estudio de su audiometría nos dará la pauta sobre la posible adaptación de prótesis. La intervención irá encaminada básicamente a aumentar su discriminación auditiva, mejorar su voz o corregir los fonemas alterados e implantar los inexistentes 

Dislalia orgánica:
 Las alteraciones de la articulación cuya causa es de tipo orgánico se llaman dislalias orgánicas. 
Si se encuentran afectados los centros neuronales cerebrales (SNC) reciben el nombre de disartrias y forman parte de las alteraciones del lenguaje de los deficientes motóricos.
Si nos referimos a anomalías o malformaciones de los órganos del habla: labios, lengua, paladar, etc. se les llama disglosias.


 

 

Dislalia funcional: Es la alteración de la articulación producida por un mal funcionamiento de los órganos articulatorios. El niño/a con dislalia funcional no usa correctamente dichos órganos a la hora de articular un fonema a pesar de no existir ninguna causa de tipo orgánico. Es la más frecuente y sus factores etiológicos pueden ser:  
Falta de control en la psicomotricidad fina. La articulación del lenguaje requiere una gran habilidad motora. Prueba de ello es que aquellos fonemas que precisan un mayor control de los órganos articulatorios, especialmente de la lengua, son los últimos que aparecen ( /l/, /r/ /r/ y sinfones). 

Déficit en la discriminación auditiva. El niño/a no decodifica correctamente los elementos fonémicos de su idioma y no percibe diferenciaciones fonológicas del tipo sordo/sonoro, dental/velar, oclusivo/fricativo, etc., produciendo errores en la imitación oral.

 Errores perceptivos e imposibilidad de imitación de movimientos. 

Estimulación lingüística deficitaria. Ello explica la frecuencia de dislalias en niños/as de ambientes socioculturales deprivados, abandonados, en situaciones de bilingüismo, etc. 

De tipo psicológico: sobreprotección, traumas, etc, que hacen persistir modelos articulatorios infantiles. 

Deficiencia intelectual. Las dislalias son un problema añadido a los del lenguaje del niño o la niña deficiente. Su corrección hay que plantearla a más largo plazo, es más lenta y estará condicionada por su capacidad de discriminación auditiva y su habilidad motora.
Cuando nos referimos a la dislalia habitualmente se refiere a la dislalia funcional y los tipos de errores más habituales son: sustitución, distorsión, omisión o adición.


 

Disartria
 Es una alteración del lenguaje producida por una lesión cerebral. Se distingue de las afasias motrices en que no se presentan alteraciones en la prolongación ni en la secuencia del lenguaje sino dificultades asociadas con los componentes fonológicos, es decir con la realización de los sonidos del lenguaje.

Tipos de disartria:

DISARTRIA ESPÁSTICA: Esta afectación es producida por trastornos de la motoneurona superior. La espasticidad se reconoce por una peculiar resistencia al movimiento pasivo de un grupo muscular. En la articulación se produce un sonido con mucha tensión muscular. El habla es lenta y parece surgir con esfuerzo, como si se produjera en contra de una gran resistencia.


DISARTRIA FLÁCIDA: Se produce por una lesión de algún componente de la motoneurona inferior, lo que supone la alteración del movimiento voluntario, automático y reflejo, produciendo flacidez y parálisis con disminución de los reflejos de estiramiento muscular. También puede producirse atrofia de las fibras musculares. En la articulación se produce un sonido con escasa tensión muscular.


DISARTRIA ATÁXICA: Este tipo de disartria se produce por una afectación cerebelosa. el cerebelo es el que regula la fuerza, duración, dirección y velocidad de los movimientos originados en otros sistemas motores. La afectación del habla suele presentarse coincidiendo con lesiones cerebelosas bilaterales o generalizadas. Los muscúlos suelen estar hipotónicos y los movimientos son lentos e inapropiados en la fuerza, extensión, duración y dirección. Con respecto a la disfunción laríngea suelen aparecer aspereza de la voz y una monotonía en el tono con pocas variaciones en la intensidad.

DISARTRIA POR LESIONES DEL SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL: El sistema extrapiramidal es el encargado de regular el tono muscular necesario para mantener una postura o cambiarla. Organiza los movimientos asociados a la marcha y facilita el automatismo en los actos voluntarios que requieren destreza. Las manifestaciones extrapiramidales se manifiestan a menudo en forma de hipocinesia, apareciendo lentitud y limitación en ña excursión de los movimientos, disminución de los actos espontáneos y asociados, rigidez, temblor de reposo, así como pérdida de los aspectos automáticos del movimiento. Estas son las manifestaciones que se presentan en la enfermedad de Parkinson. Pero también pueden presentase síntomas hipercinéticos en patologías como la corea de Huntington, atetosis, temblor y distonía, en las que se producen movimientos anormales involuntarios. Aparece articulación distorsionada, esceso prosódico, insuficiencia prosódica, estenosis fonatoria e incompetencia resonatoria.

DISARTRIAS MIXTAS: Este tipo de disartrias poseen patrones de disfunción del habla que combinan las características de los sistemas motores implicados. Alguanas de las enfermedades que se corresponden con este cuadro son la Parálisis bulbar progresiva o enfermedad de la motoneurona y la esclerosis múltiple.

TRATAMIENTO LOGOPÉDICO: La rehabilitación consiste en corregir el defecto en la producción articulatoria de las palabras (omisión, sustitución...), tratando de mejorar la articulación. Será necesario realizar una correcta evaluación de la disartria, observando el funcionamiento y estado de todos los órganos y músculos implicados en el habla, observando los siguientes procesos motores del habla: respiración, fonación, resonancia, articulación y prosodia.

Dispraxia 

Perdida parcial de la capacidad de desarrollar movimientos propositivos de una manera coordinadas, pero sin que exista parálisis cerebral o pérdida sensorial. Debilidad motriz generalizada o circunscrita a ciertas habilidades.

Se va perdiendo la capacidad de desarrollar movimientos.

Se manifiesta que si existe en el área buco-lingüo-facial puede haber trastornos en el lenguaje. Suele manifestarse también en el dibujo y la escritura. 



Apraxia

Es un trastorno del sistema nervioso por el cual la persona es incapaz de realizar tareas o movimientos previamente aprendidos, aunque sus músculos y sentidos funcionen en forma apropiada.

Consideraciones generales:
Existen muchas formas diferentes de apraxia, algunas de las cuales aparecen en la siguiente lista:

  • Apraxia bucofacial u orofacial: la persona tiene dificultad para realizar movimientos de la cara si se le pide hacerlo. Por ejemplo, es posible que no sea capaz de lamerse los labios o silbar.
  • Apraxia ideatoria: la persona ya no puede realizar tareas complejas aprendidas en el orden apropiado, como ponerse los calcetines antes de calzarse los zapatos.
  • Apraxia ideomotora: la persona ya no puede realizar voluntariamente una tarea aprendida cuando se le dan los objetos necesarios. Por ejemplo, si se le entrega un destornillador, puede intentar escribir con él como si fuera una lapicera; o podría tratar de peinarse el cabello con el cepillo de dientes.
  • Apraxia cinética de las extremidades: la persona tiene dificultad para realizar movimientos precisos con un brazo o una pierna.

  • Apraxia verbal: la persona tiene problemas para coordinar los movimientos de la boca y el lenguaje.
Otras afecciones contienen el término "apraxia", pero oficialmente no son una forma de esta afección. Estos "síndromes similares a la apraxia" abarcan:
  • Apraxia para vestirse (dificultad para abotonarse la camisa o amarrarse los cordones de los zapatos)
  • Apraxia de la marcha (dificultad para comenzar a caminar)
  • Apraxia de apertura de los párpados (dificultad para abrir los párpados)

 Según fluidez....

Es el proceso que permite la suavidad, el ritmo, el flujo continuo, sin pausas ni repeticiones, con las que los sonidos, palabras y frases se unen en el lenguaje oral.

Alteraciones de la fluidez.

      •  Taquilalia
      •  
Bradilalia
      •  
Farfulleo
      •  
Tartamudez o espasmofemia

Taquilalia: Es un cuadro que afecta la velocidad del habla, por ello omiten letras  y sílabas  al hablar. La persona que escucha no comprende la totalidad del mensaje. Son personas con una personalidad característica muy acelerados.

Bradilalia: Es el cuadro opuesto al anterior, la velocidad es excesivamente lenta. También tiene directa relación con la personalidad del individuo. Lo que influye directamente en la  interacción con el otro.

Farfulleo: es una alteración de la fluidez, en la cual además de comprometerse la velocidad del habla, están afectados la secuencia y el ritmo, es decir, la persona habla rápido pero además realiza cambios de palabras y sílabas, desorganizando la frase, por ello se dice que se afecta la secuencia. Son individuos que en general presentan bajo control de sus impulsos en cuanto a lo que van a decir, son muy sociables y extrovertidos, no se les entiende todo lo que dicen.

Tartamudez o espasmofemia: Alteración de la fluidez y de la organización temporal del habla, caracterizada por la presencia de repeticiones de sonidos o sílabas, prolongaciones de sonidos, introducen partículas como eh, oh, mm, las pausas fragmentan las palabras, bloqueos, producen las palabras con un exceso de tensión física, entre otras.  Existen muchos factores que podrían incidir en la presencia de tartamudez, es por ello que su diagnóstico y especialmente el tratamiento requiere de la participación de diversos profesionales. 
Es por ello que idealmente debe consultarse a un neurólogo, psicólogo, fonoaudiólogo, además de la opinión de la profesora del me
nor.

Existen 3 tipos de tartamudez o espasmofemia:

Espasmofemia tónica:

  1. Habla entrecortada por bloqueos o espasmos que afectan grupos musculares relacionados con el habla.
  2. Para solucionar esos bloqueos la persona genera una gran tensión muscular, provocando un habla violenta y explosiva.

Espasmofemia clónica:

  • Se produce la repetición compulsiva de sonidos aislados o sílabas

Espasmofemia mixta o tónico-clónica:

  • Se combinan ambos síntomas, se presentan tanto bloqueos como repeticiones rápidas de sílabas o letras.

segun resonancia....
Hipernasalidad: Aumento del resonador nasal
Hiponasalidad: Disminución del resonador nasal. 

VOZ

La Voz (fonología) es el sonido generado por el aparato fonador humano.

Alteraciones de la voz:


 
AUDICIÓN





























































































en esta increíble página, podrás encontrar todo lo relacionado sobre la fonoaudiología...
FUNDAMENTO DE LA FONOAUDIOLOGÍA
Administradores:
Diego Rodriguéz
Sugey Santander
Nataly Salinas
Alexis Toro
Hoy habia 30 visitantes (54 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este espacio, tiene el propósito de contribuir y ayudar a todos aquellos que necesiten información Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis