"pienso luego existo"
 




A

 

 

Abdominal diafragmático: Tipo de respiración que se produce a nivel del abdomen.

 

Abuso vocal: Referencia a determinados vicios fonatorios, casi siempre inconscientes. Estos factores generalmente conducen a una fatiga vocal.

 

Acción asistencial: Aborda la problemática de la comunicación optimizándola, previniendo su desorganización o patologías.

 

Acción de capacitación: Se enseñan aspectos de la comunicación optimizada.

 

Acción de investigación: Se tiende a conocer, descubrir y demostrar aspectos de la comunicación ligados a la calidad de vida de los individuos.

 

Acción de promoción y difusión: Promueven el concepto de salud fonoaudiológica, de equilibrio y armonía en la comunicación.

 

Actitud: Estado de disposición psicológica, adquirida y organizada a través de la propia experiencia

 

Afasia: Lesión cerebral  que trastorna el lenguaje tanto en la expresión como en la comprensión.

 

Afasia de broca: Afasia que afecta los aspectos gramaticales.

 

Afasia central: Afasia que afecta la repetición de secuencias fónicas.

 

Afasia global: Afasia que afecta  la comprensión y producción del lenguaje.

 

Afasia motora transcortical: Afasia que se caracteriza por tener dificultades al comenzar a hablar, pero luego no existen problemas.

 

Afasia de wernicke: Afasia que afecta el aspecto semántico.

 

Africada: Modo de articulación que se forma por la combinación de oclusión y fricción.

 

Alexia: Afasia que trastorna la lectura, pero no la escritura.

1

Alteración del lenguaje: Desorden o deterioro que afecta el lenguaje.

 

Alveolar: Punto articulatorio donde la punta de la lengua se apoya en los alveolos.

 

Alzheimer: Deterioro cognitivo, es decir, debilita las funciones psíquicas.

 

Anacusia: Incapacidad total para percibir sonidos.

 

Anamnesis: Parte del examen clínico que reúne todos los datos personales del paciente.

 

Anartria pura: Incapacidad para articular sonidos.

 

Anomia: Afasia que se caracteriza por la falta de términos concretos.

 

Apraxia: Desorden  neurológico del habla que refleja una incapacidad para programar comandos

sensoriomotores necesarios para dirigir los movimientos en el habla normal.

 

Aritenoides: Cartílago situado en la parte posterior de la laringe.

 

 

Articulación: Conjunto de movimientos de los órganos articulatorios, que conducen a la formación de fonemas.

 

ASHA: Asociación Americana del Habla, Lenguaje y Audición

 

Audiología: Disciplina encargada de los problemas de la audición y el equilibrio.

 

Audiometría: Técnicas que se usan para investigar la audición del individuo.

 

Audiómetro: Instrumento de tecnología digital y diseño ultra compacto que permite realizar audiometrías tonales por vía aérea, por vía ósea y logoaudiometrías con micrófono o grabador.

 

   2

 

B

 

Bilabial: Punto articulatorio donde los dos labios se ponen en contacto para la producción de un sonido.

 

Boca: Cavidad supraglótica que puede cambiar la forma y el volumen de los sonidos gracias a los movimientos de la lengua.

 

Bradilalia: Forma excesivamente lenta de hablar.

 

 

 

 

C

 

 

Cae: Conducto auditivo externo.

 

Carraspear: toser levemente para limpiar la garganta y aclarar la voz.

Cavidad infraglótica: Órganos que se encuentran bajo la glotis que tienen a función de proporcionar la corriente de aire necesaria para la formación de sonidos.

Cavidad supraglótica: Órganos que se encuentran arriba de la glotis.

3

Cóclea: Cavidad cónica del oído interno en forma de caracol.

 

Codificación: consiste en poner en correspondencia ciertos significados con los significantes de un determinado código.

 

CIE: Clasificación  internacional de las enfermedades.

CIF: Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud.

Comunicación: Proceso mediante el cual un emisor transmite un mensaje hacia un receptor.

 

Cricoides: Cartílago inferior de la laringe.

Cuerpo de Lewis: Es una clasificación de demencia.

Cuerda vocal: Partes del aparato fonador, directamente responsable de la producción de la voz.

 

 

D

 

Decodificación: proceso por el cual se convierten símbolos en información entendible por el receptor.

Decreto 1300: regula la atención de niños con TEL.

 

 

 

4

Deficiencia: Trastorno estructural o funcional que impide a un individuo realizar actividades normales.

Deficiencia mental: Trastorno definido por la presencia de un desarrollo mental incompleto o detenido, caracterizado principalmente por el deterioro de las funciones concretas de cada época del desarrollo.

Déficit auditivo: Pérdida o disminución de la audición.

Déficit motor: Pérdida o disminución de los movimientos.

Déficit sensorial: alteración o deficiencia que afecta a sus órganos sensoriales principales, como son el sentido de la vista y del oído.

Deglución: Pasaje de los alimentos desde la boca hacía el estómago a través del esófago.

DSM IV: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.

Demencia: Pérdida de la capacidad intelectual

Diafragma: Músculo delgado y aplanado que separa el tórax del abdomen, colabora activamente con las funciones respiratorias, de fonación y de digestión.

Diagnóstico: Procedimiento por el cual se identifica una enfermedad.

Disartria: defecto en la articulación de las palabras.

Disartria atáxica: Lesión localizada en el cerebelo. Aspereza de la voz y monotonía en el tono.

Disartria espástica: Lesión localizada en la neurona motriz superior. Se emiten frases cortas, la voz es ronca y monótona.

Disartria fláccida: Lesión ubicada en la neurona motriz inferior. Produce respiración jadeante.

Disartria Hipercinética: La funciones básicas de respiración, fonación y articulación pueden estar afectadas.

Disartria hipocinetica: Tipo de disartria que se ve manifestada en los movimientos lentos, limitados y rígidos de los músculos del habla.                                                                                           5                                            

Disartria mixta: Tipo de disartria muy severa.

Disfonía: Pérdida del timbre normal de la voz.

Dislalia: Incorrección en los sonidos o falta de alguno de estos.

Dislalia ambiental: Alteración en donde influye el contexto.

Dislalia audiógena: Alteración en la articulación, producida por una audición defectuosa provocando la dificultad para reconocer y reproducir sonidos

Dislalia funcional: Articulación producida por un mal funcionamiento de los órganos periféricos del habla, sin que haya lesión o malformación de los mismos.

Dislalia orgánica: Trastornos ocasionados por alteraciones orgánicas.

Dispraxia: Incapacidad para ejecutar movimientos voluntariamente.

 

E

 

Enfermedad: Alteración del estado ontológico de la salud.

Enfermedad cerebrovascular: trastorno del encéfalo. Focal o difuso, transitorio o permanente, provocado por una alteración de la circulación cerebral.

Enfermedad de meniére: Enfermedad que afecta al oído interno, ocurre cuando una parte del canal llamado el saco endolinfático se inflama.

Enfoque interdisciplinar: Basado en el suministro de atención implicando interacciones más estrechas entre los miembros del equipo.

Enfoque multidisciplinar: enfoque centrado en un tratamiento paralelo.

Enfoque transdisciplinar: Metodología que necesita la colaboración de múltiples profesionales para evaluar a un paciente.

Equipo: Grupo de personas que se relacionan unas con otras para el logro de objetivos.

6

Espasmofemia: alteración que afecta la comunicación, también conocida como tartamudez.

Espiración: Proceso en que el aire que se encuentra en los pulmones sale de éstos. También llamada exhalación.

Evaluación: Proceso sistemático, que busca determinar la presencia o ausencia de un desorden.

Evaluación ecológica: Información del comportamiento y habilidades en su ambiente natural.

Evaluación dinámica: Evaluación basada en el andamiaje, posibilidad que tiene de realizar algo a partir de la mediación.

 

F

 

Faringe: conducto ensanchado del tubo digestivo, situado entre la boca y el esófago.

Farfulleo: Alteración en la fluidez del lenguaje, donde el individuo habla a gran velocidad.

Fatiga vocal: Sensación de cansancio en el acto de hablar.

Fluidez verbal: capacidad de hablar sin interrupciones.

Fonación: Emisión de sonidos.

Fonema: Unidad fonológica más pequeña y el elemento fundamental del lenguaje.

Fonética: Estudio de los sonidos de lenguaje en el aspecto físico acústico.

Foniatra: Médico especialista en foniatría, que estudia las patologías de la comunicación.

7

Fonoarticulación: Movimientos  que requieren de actividades motoras para la emisión de sonidos.

 

Fonoaudiología: Disciplina científica cuyo objeto de estudio es la comunicación humana.

Fonoaudiólogo: Profesional especialista, encargado del estudio de la comunicación humana, tratando de prevenir patologías en las áreas de voz, audición y del lenguaje.

Fonología: Se refiere a la integración de los fonemas.

Fosa nasal: Cavidad supraglótica, constituida por dos tubos que unen las ventanas de la nariz con la faringe a través velo del paladar.

Fisiatra: Médico especializado en medicina física.

Fricativa: Modo de articulación donde el sonido se forma por una constricción del tracto vocal.

Función deglutoria: Función que cumple la laringe, donde cierra el paso de los alimentos a los pulmones.

Función esfinteriana: Función que realiza la laringe, que permite la realización de esfuerzos.

Función respiratoria: Función que cumple la laringe, que permite la entrada y salida de aire cuando respiramos.

 

 

8

 

G

 

Glotis: Espacio triangular entre las cuerdas vocales, cuando están abiertas.

 

 

H

 

Habla: Concretización del lenguaje a través de la realización de múltiples procesos motores.

Hipernasalidad: Aumento del resonador nasal.

Hipoacusia: disminución de la sensibilidad auditiva.

 

Hipofaringe: parte inferior de la faringe (garganta)

Hiponasalidad: Disminución del resonador nasal.

9

I

 

Intervención: Dirigida a la consecución del desarrollo global de sus capacidades y a la satifacción de sus necesidades.

Intervención educativa: tipo de intervención que se encamina a que los niños consigan progresivamente habilidades que contribuyan con su propia autonomía y aprendizaje.

Intervención en salud: está encaminada al bienestar físico y psicológico.

ISP: Instituto de salud pública.

Isquemia: Enfermedad cerebrovascular, donde existe una importante disminución del flujo sanguíneo cerebral.

 

 

 

 

J

 

Jefe UTP: Individuo encargado de asesorar y apoyar a la dirección y a los docentes en las actividades curriculares de un establecimiento.

 

 

L

Labiodental: Punto articulatorio, que se realiza entre los dientes y el labio inferior.

                10

Laringe: Órgano esencial de la fonación, por ser el soporte de las cuerdas vocales.

 

 

Lateral: Modo articulatorio, donde la corriente de aire se escapa por uno o por dos lados de la lengua.

 

Lenguaje: Resultado de una actividad nerviosa compleja, que permite la comunicación a través de la materialización de signos.

 

Logopedia: Profesión y especialidad, que tiene por campo de actividad la detección y exploración de los trastornos de la voz, de la audición, del habla, del lenguaje oral y escrito, y la adaptación o readaptación de los pacientes que los padecen.

 

 

 

M

Mal uso vocal: Utilizar la voz de forma inadecuada, halar con intensidad y/o tono más alto de los que corresponde.

 

Masticación: Proceso mediante el cual se tritura la comida, previamente ingerida al comienzo  de la digestión. Pertenece al domino de motricidad orofacial y sus alteraciones.

Memoria: Retención de lo experimentado o aprendido y su activación al recordarlo.

 

 

Morfología: Estudio de las formas de las palabras.

 

11

 

N

 

Nasal: Tipo de respiración que se realiza por la vía nasal.

 

Neurinoma del acústico: Tumor que se origina en el conducto auditivo interno.

 

Neurólogo: especialista que trata los trastornos del sistema nervioso.

 

Nódulo: Formación pequeña blanca, localizada en el borde libre de uno o ambos repliegues vocales.

 

Nódulo edematoso: Nódulo reciente.

 

Nódulo especular: Tipo de nódulo bilateral.

 

Nódulo espinoso: Pequeña espícula blanquecina, a menudo recubierta por mucosidad.

 

Nódulo fibroso: Lesión antigua de consistencia firme y aspecto rugoso.

 

Normoacusia: Patología de oído externo.

 

 

 

O

Oclusivo: Modo de articulación, que ocurre cuando hay un cierre completo en algún nivel del tracto vocal, el aire aspirado empuja el obstáculo que cierra su salida y le hace saltar.

         12

Oído: Estructura que conforma los órganos de equilibrio y audición.

Oído interno: Parte del oído que se encuentra dentro del hueso temporal.

 

Oído externo: Corresponde al pabellón auricular.

 

Oído medio: Cavidad casi cuadrada, que se ubica en el peñasco. Es una de las tres partes del oído

 

 

 

OMA: Otitis Media Aguda

 

OMC: Otitis media Crónica.

 

OME: Otitis Media con Efusión.

 

OMS: Organización Mundial de la Salud.

 

Ontogenética: Proceso que presta atención en la evolución individual del ser humano como ser vivo.

 

OPS: Organización Panamericana de la salud.

 

Oral: Tipo de respiración, que se realiza por vía bucal.

 

Otitis: Inflamación del oído.

 

 

 

Otomicocis: Término que se utiliza para nombrar las infecciones de la piel del conducto auditivo externo.

13

Otorrinolaringólogo: Especialista que se encarga de la prevención, diagnóstico y tratamiento, tanto médico como quirúrgico de las enfermedades del oído, estructuras próximas de la cara y cuello.

 

Otosclerosis: enfermedad metabólica ósea primaria de la cápsula ótica y la cadena oscicular que causa fijación de los huesecillos con la resultante hipoacusia.

 

Ototoxicidad: Sustancia dañina para el oído.

 

 

P

 

Paciente: Individuo que recibe los servicios de un médico u otro profesional de la salud.

 

Palatal: Punto articulatorio, donde la lengua se adosa a la parte media y anterior del paladar duro.

 

Pediatra: Especialista que estudia al niño y sus enfermedades.

 

Planificación: Proceso gradual, por el cual se establece el esfuerzo necesario para cumplir con los objetivos de un proyecto.

 

 

 

Pólipo fibroso: Tipo de pólipo formado por conjuntivo vazcularizado.

 

Pólipo gelatinoso: Tipo de pólipo que consiste en una masa gelatinosa.

 

Pólipo telangectásico: Tipo de Pólipo donde se puede observar una hemorragia.

 

 

 

 

 

Pólipo vocal: Tumoración que se forma en la cuerda vocal.

 

14

Postdental: Punto articulatorio, donde la punta de la lengua se apoya contra la parte interna de los incisivos superiores.                                                                                       

 

Pragmática: Estudio de los usos del lenguaje y la comunicación lingüística respecto al entorno.

 

Presbiacusia: Pérdida progresiva de la capacidad para oír altas frecuencias.

 

Prevención: Disposición que se tiene para evitar algún peligro.

 

Procedimiento: Modo de ejecutar determinadas acciones, a través de una serie de pasos.

 

Profesor: Persona encargada de la enseñanza. Media el proceso de aprendizaje de los individuos.

 

Programación motora: Etapa de interfase entre la planeación y el habla propiamente tal.

 

Promoción: Proceso mediante el cual se busca mejorar la calidad de vida.

 

 

Prosodia: Entonación del habla, por la que el mismo contenidos de palabras puede tener distinto sentido.

 

Prótesis auditiva: Aparato que convierte la señal eléctrica en una onda sonora.

 

Psicólogo: Profesional especializado en un área determinada de la psicología, que es la ciencia que estudia los procesos mentales.

 

Psicopedagogo: es quien estudia y trabaja con el proceso de aprendizaje y sus dificultades.

 

Psiquiatra: Especialista dedicado al estudio de la mente, con el objetivo de prevenir, evaluar, diagnosticar, tratar y rehabilitar a las personas con trastornos mentales.

 

Pulmones: órganos de la respiración donde se produce la hematosis.

 

 

 

 

 

15

R

Recolección informada: Consiste en la recolección de información a partir de terceros, brindado información desde diferentes contextos.

 

 

Rehabilitación: es la especialidad médica que engloba el conjunto de procedimientos médicos, psicológicos, sociales, dirigidos a ayudar a una persona a alcanzar el más completo potencial físico, psicológico, social, laboral y educacional compatible con su deficiencia fisiológica o anatómica y limitaciones medioambientales, intentando restablecer o restaurar la salud.

 

Reposo vocal: Período de tiempo en el cual, el paciente restringe el uso de la laringe.

 

Resonancia: fenómeno físico que ocurre en la cavidad supraglotica, consiste en  la modificación  de la amplitud de lo armónicos de un sonido complejo en función de la cavidad en la que dicho sonido vibra. En el caso de los sonidos de habla, son las cavidades supragloticas las responsables de la resonancia: cavidad faringea, nasal y oral.

 

 

Respiración: Proceso motor básico, que además de brindar a la persona la capacidad vital, se involucra en eventos como la producción vocal.

 

Rol fonoaudiológico: Papel que debe desempeñar el fonoaudiólogo en las áreas de salud y educación.

 

 

 

 

 

 

S

 

Salud: Estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la usencia de infecciones o enfermedades.

 

Salud de la mujer: Programa de salud dirigida a mujeres con situación de riesgo social, que necesitan modelos de intervención a nivel de comunicación efectiva.

 

 

16

Salud del adolescente: Programa de salud dirigida a pacientes con alteración a nivel del discurso, razonamiento y memoria verbal.

 

Salud del adulto: Programa de salud dirigida a pacientes con trastornos de habla, lenguaje y voz.

 

Salud del adulto mayor: Programa de salud dirigida a pacientes con alteración de la memoria, comprensión y expresión del lenguaje.

 

Salud del niño: Programa de salud dirigida a pacientes de 0 a 9 años, con atraso y/o trastornos del desarrollo.

 

Salud fonoaudiológica: Salud ligada a la comunicación sana y eficaz.

 

Salud mental: Se considera que las personas saludables y neuróticas han pasado por la posición depresiva, que las personas con problemas depresivos están fijadas en ella y que las personas con problemas esquizoides y paranoides no han logrado alcanzarla.

 

Salud odontológica: Programa de salud dirigida a pacientes con alteraciones lingual, dinámica en deglución y fonación.

 

Semántica: Corresponde al significado de las palabras, y a las relaciones entre significados.

 

Semiótica: Teoría general de los signos. Rama de la medicina que estudia los signos de las enfermedades.

 

Señal: Indicio de una cosa, genera cambios físicos y mentales.

 

Signos: Representación de una idea o cosa.

 

Símbolo: Figura u objeto que tiene significado acordado.

 

Síndrome de Meniére: Enfermedad que afecta al oído interno, se caracteriza principalmente por presentar vértigos.

 

Sintaxis: Organización y orden de las palabras en una frase.

 

Síntoma: Que acaece un fenómeno posterior.

 

Sonido: Producción de ondas sonoras.

 

Sonoro: Que emite sonido.

 

Sordera súbita: Entidad caracterizada por la pérdida auditiva mayor de 30dB en 3 frecuencias consecutivas en un lapso de tiempo no superior a las 72 horas.

 

Superior clavicular: Tipo de respiración que se produce a nivel clavicular y pectoral.

 

17

Succión: Extracción o absorción que se realiza aspirando.

 

 

T

 

 

Taquilalia: Problema de la velocidad. Forma precipitada y excesivamente rápida de hablar.

 

Tartamudez: Trastorno del habla que se caracteriza por una alteración de la fluidez y del ritmo de la expresión oral. Comporta un patrón de respuestas complejo (cognitivo, lingüístico, emocional, comunicativo) que puede tener una gran variabilidad interindividual. Clínicamente se suelen identificar tres formas: tónica, clónica y mixta.

 

Tartamudez clónica: Tipo de tartamudez que se caracteriza por tener el habla entrecortada por bloqueos que afectan a grupos musculares relacionados con la fonoarticulación, produciéndose como consecuencia un habla explosiva y violenta a causa del gran esfuerzo y aumento del tono muscular.

 

Tartamudez mixta: Tipo de tartamudez que se caracteriza por que el habla presenta una  mezcla tónica-clónica.

 

Tartamudez tónica: Tipo de tartamudez que se caracteriza cuando el habla presenta contracciones Bucales rápidas y breves produciéndose como consecuencia una repetición compulsiva de silabas.

 

TEL: Trastorno Específico del Lenguaje, es decir afecta solo la esfera del lenguaje.

 

Terapeuta ocupacional: Especialista que ayuda a afrontar las actividades del diario vivir.

 

Timbre: Atributo que nos permite diferenciar dos sonidos con igual sonoridad.

 

Tinnitus: Fenómeno perceptivo, que consiste en notar golpes o pitidos en el oído.

 

Tiroide: Cartílago de la laringe, que la protege por su parte delantera.

 

Tono: Se refiere a la altura de un sonido.

 

Trabajador social: Profesional encargado de asesorar social y financieramente.

 

18

Trastorno expresivo: Tipo de TEL, que se caracteriza por la dificultad en la producción de frases.

 

Trastorno mixto: Tipo de TEL, que se caracteriza por alteración en la comprensión y expresión.

 

 

 

Tráquea: órgano del aparato respiratorio de carácter cartilaginoso y membranoso que va desde la laringe a los bronquios. También se le llama traquearteria, y su función es brindar una vía abierta al aire inhalado y exhalado desde los pulmones.

U

 

Umbral: Cantidad mínima de señal que ha de estar presente para ser registrada por un sistema.

 

 

V

Velar: Punto articulatorio que se produce cuando se acerca el dorso posterior de la lengua al paladar blando o velo del paladar.

 

Velo del paladar: Consiste en un tejido blando, situado en la parte más posterior del paladar, que termina en un pliegue denominado úvula.

 

Vibrante: Modo articulatorio, producida por interrupciones intermitentes del aire sonoro, debido a una seria de vibraciones en la punta de la lengua.

 

Voz: Sonido producido por el aparato fonador humano.

 



en esta increíble página, podrás encontrar todo lo relacionado sobre la fonoaudiología...
FUNDAMENTO DE LA FONOAUDIOLOGÍA
Administradores:
Diego Rodriguéz
Sugey Santander
Nataly Salinas
Alexis Toro
Hoy habia 38 visitantes (73 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este espacio, tiene el propósito de contribuir y ayudar a todos aquellos que necesiten información Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis